domingo, 17 de junio de 2012

SER HUMANO

Uno de los problemas en los que siempre he pensado es en la evolución del ser humano. Me surgen numerosas preguntas: ¿Cómo éramos en un pasado? ¿Hasta qué punto hemos evolucionado? Para poder responder a estas preguntas me veo obligada a basarme en puntos científicos, en aquellas teorías que en cierta medida me ofrecen una respuesta convincente. Buscando información en Internet he encontrado una película en la que se recrea la vida hace millones de años.



Esta película ilustra muy bien algunos aspectos de la evolución humana, aunque introduce ciertos elementos poco creíbles, o simplemente incorrectos, desde un punto de vista científico (por ejemplo la convivencia en un mismo espacio y tiempo de grupos humanoides en grados tan diversos de evolución).
La narración se desarrolla hace unos 80 000 años, en el Paleolítico medio. Una tribu de ulams (neandertales) es atacada por un grupo de homínidos recubiertos de pelo. En la refriega pierden el fuego y, dado que no saben como procurárselo por medios artificiales, eligen a tres representantes para que se hagan con él. Por el camino se encuentran con una tribu de homínidos antropófagos, de una especie menos evolucionada. Finalmente son apresados por los fkava (cromañones), que les enseñan como hacer fuego.
Están especialmente conseguidos el lenguaje ( inventado para esta película por el escritor Anthony Burgess), y la gestualidad y la manifestación de sentimientos, tales como la risa, el miedo, etc., en lo que colaboró el antropólogo Desmond Morris.

En esta película únicamente se muestra, como se vivía hace millones de años, contrastando con como vivimos en la actualidad. Pero para poder responder a mi segunda pregunta, debo adjuntar otro vídeo:

domingo, 10 de junio de 2012

FELICIDAD


Puesto que la felicidad (o placer) es aquello que acompaña a la realización del fin propio de cada ser vivo, la felicidad que le corresponde al hombre es la que le sobreviene cuando realiza la actividad que le es más propia y cuando la realiza de un modo perfecto; es más propio del hombre el alma que el cuerpo por lo que la felicidad humana tendrá que ver más con la actividad del alma que con la del cuerpo; y de las actividades del alma con aquella que corresponde a la parte más típicamente humana, el alma intelectiva o racional. Como en el alma intelectiva encontramos el entendimiento o intelecto y la voluntad, y llamamos virtud a la perfección de una disposición natural, la felicidad más humana es la que corresponde a la vida teorética o de conocimiento (por ello el hombre más feliz es el filósofo, y lo es cuando su razón se dirige al conocimiento de la realidad más perfecta, Dios), y a la vida virtuosa. Finalmente, y desde un punto de vista más realista, Aristóteles también acepta que para ser feliz es necesaria una cantidad moderada de bienes exteriores y afectos humanos.
En resumen, Aristóteles hace consistir la felicidad en la adquisición de la excelencia (virtud) del carácter y de las facultades intelectivas.



 
La mayoria de las personas, van en busca de la felicidad, sin darse cuenta que la felicidad no es una menta, sino un conjunto. Cada pequeno momento de alegria, por mas diminuto que sea es parte de ese conjunto. Por eso disfruta cada momento momento que puedas, y te daras cuenta que eres feliz.

sábado, 2 de junio de 2012

¿Por qué nos ponemos nerviosos?

Ansiedad, nudo en el estómago, sudores, temblores... todos ellos son consecuencia de los nervios, aquellos que no nos dejan comportarnos tal y como somos, mostrando una imagen fría e intranquila. Para poder responder a esta pregunta debemos abordar varios temas ¿Qué son los nervios? ¿Cómo podemos evitarlos? ¿Son malos o buenos?

Una de los significados de nervio es conjunto de fibras nerviosas en forma de cordón blanquecino, que conducen impulsos entre el sistema nervioso central y otras partes del cuerpo. Pero nosotros no vamos a abordar esta acepción, los trataremos como el hecho de padecer algún desequilibrio nervioso. Todos hemos padecido más de una vez esta sensación a lo largo de nuestra vida,en mi caso yo la experimento cada vez que tengo un examen o me van a dar alguna nota. Cada uno lo experimenta en distintas situaciones dependiendo de su situación profesional, económica, familiar...
Ahora bien, pongamos una situación en la que todos nos pondríamos totalmente atacados, imaginemos el día de nuestra boda, ese momento tendríamos un nudo en el estomago e incluso las semanas anteriores, por el miedo a que salga algo mal, por la tensión del momento, el pensamiento que tiene que ser el día más importante de tu vida y tienes que estar segura de todo lo que hagas ya que te va a marcar tu futuro...
Los nervios son provocados por situaciones diferentes, en algunos casos son provocados por el miedo, por ejemplo cuando hacemos un examen, aunque lo llevemos bien tenemos miedo a suspender o sacar una nota que no se corresponda con nuestro esfuerzo. También pueden ser provocados por la sensación de ridículo, cuando vamos a hacer una actuación delante de un gran número de personas, muchas veces no nos sentimos seguros y pensamos que se van a reír de nosotros y nos van a humillar e incluso también pueden ser ocasionados por la felicidad, el día anterior de irnos la primera vez de vacaciones con nuestras amigas a la playa, tenemos un verdadero nudo en el estómago pensando en lo bien que no lo vamos a pasar y todo lo que vamos a hacer. Son ocasionados por numerosas circunstancias, que hacen que siempre los tengamos en cuenta.

Teniendo en cuenta lo anterior, podemos afirmar que los nervios son buenos o malos dependiendo de la intensidad, ya que las mariposillas en el estómago, es una sensación que experimentas cuando estás con alguien que te gusta por lo tanto no es nada malo, es muy leve, pero por el contrario cuando vives en una vida totalmente estresada, los nervios pueden provocarte una crisis de ansiedad, que te puede ocasionar problemas de salud. Los nervios nos permiten distinguir entre personas muy nerviosas, que se estresan por nada y viven en un agobio continuo y personas muy tranquilas que no se alteran con nada, viven sin estrés y en muy pocas ocasiones experimentan los nervios.

En conclusión, nos ponemos nerviosos por numerosas circunstancias que nos impiden disfrutar del momento, es muy difícil evitarlos pero cuando nos sintamos nerviosos debemos intentar relajarnos y pensar que todo va a salir bien.