domingo, 30 de octubre de 2011

¿Existe el destino?

La mayoría de las personas no tienen una respuesta fija a esta pregunta, pero como siempre hay extremos: Por un lado están los que defienden que todo lo que nos ocurre es obra del destino, y que por lo tanto no se puede evitar ni cambiar, ya que estamos predestinados y por otro están aquellos que afirman que el destino no existe, que todas las circunstancias se pueden cambiar y podemos evitarlas, es decir, no dependemos de él y como siempre hay un grupo de personas, en este caso constituye el sector mayoritario, que se mantienen al margen, ya que todo depende de las situaciones, pero ¿Qué es el destino? ¿Estamos realmente condicionados por él? ¿Es una realidad o se trata de una superstición?

El destino se define como el poder sobrenatural inevitable e ineludible que, según se cree, guía la vida humana y la de cualquier ser a un fin no escogido de forma necesaria y fatal, en forma opuesta a la del libre albedrío o libertad. Según esta definición, todo lo que nos ocurre en la vida no se puede remediar, no podemos hacer nada para evitarlo, es decir, en cierta medida prescindimos de la libertad para elegir lo que queremos hacer. Un claro ejemplo, que es motivo de discusión es el siguiente: Una mujer va en su coche a recoger a sus hijos a Madrid, que están en casa de su hermana y en el trayecto tiene un accidente de tráfico que le cuesta la vida. A partir de este momento surgen numerosas hipótesis : Si hubiera ido otra persona a por ellos no se habría muerto, se tenían que haber quedado los niños más días y venirse otro diferente, los tenía que haber traído su hermana y numerosas hipótesis que afirman que no existe el destino, ya que con  diferentes acciones podíamos haber evitado este trágico final, ahora bien, por otro lado tenemos aquellas personas que establecen que hoy, en este momento, tenía que morir, es decir, que si no hubiese sido por el accidente de tráfico hubiese sido por cualquier razón. Es el destino.

Pero, ¿Debemos creer en el destino? A menudo la gente que cree en este poder sobrenatural es calificada de supersticiosa y la mayoría de ellas acuden a magos y adivinos que afirman conocer el destino de las personas y por lo tanto dependen totalmente de ellos ya que se crea un estado de inseguridad e intriga por conocer que les va a ocurrir en un futuro. En cambio, la ciencia no puede predecir los diferentes destinos de las personas ya que no existe una base científica por la que guiarse.
Entonces ¿ Tenemos que hacer caso a la ciencia, que en teoría es más fiable o a los magos y adivinos que lo hacen sin una base real? Cómo se puede apreciar todo este tema es una cadena ya que vuelven a aparecer distintos grupos de personas : Por un lado están aquellos que no creen nada en el destino y se aseguran más viendo que ciertas personas intentan sacar beneficios creando falsas expectativas a los demás, por otro lado están aquellos que creen en el destino pero no creen que se pueda predecir, es decir, ocurre y ya está no se puede conocer, un ejemplo serían los religiosos, ya que piensan que todo lo que ocurre es obra de Dios y él sabe lo que nos va a ocurrir a cada uno de nosotros en un futuro, no se puede cambiar ni conocer y por último están aquellos que creen en el destino y en estas personas, por lo que piensan que se puede predecir. Este último caso plantea un problema : Dependen totalmente de los magos y adivinos , quieren conocer su futuro, cual va a ser su destino, y si algo no les cuadra viven con miedo por lo que les va a ocurrir ya que no lo pueden cambiar, creen en el destino. Nada ocurre por casualidad, el destino es una realidad.

Como se aprecia existen numerosas respuestas y diferentes posiciones al destino, yo personalmente creo en la existencia del destino pero creo que no se puede predecir, es una realidad, nada ocurre por el azar. En cambio unas personas creerán y otras no, algunas pensarán que es un hecho real ya que nada ocurre por el azar mientras que otras creerán que es una superstición, no se puede predecir porque no tiene una base científica o algún hecho que lo demuestre. Esto depende de las creencias de una persona no podemos obligar a nadie a que crea o no, es algo más personal, pero en cualquier caso no debemos obsesionarnos con éste, debemos saber controlarlo para que no nos plante problemas profesionales o familiares, debemos intentar ser libres y preocuparnos lo mínimo :)

sábado, 22 de octubre de 2011

¿Es bueno llorar?

 Esta pregunta tiene varias respuestas, ya que todo depende de la situación y el momento, además del motivo por el que lloremos, ya que todos damos por obvio que no lloramos por diversión, si no que hay algo detrás ¿ Pero por qué lloramos? ¿Necesitamos el llanto para vivir? ¿ Debemos llorar siempre que tengamos ganas o tenemos que reprimirnos?  

Mediante el llanto nosotros expresamos nuestras emociones, tanto de alegría como de tristeza y en teoría todos nos sentimos mejor después de llorar, ya que no es bueno guardar todo para nosotros,debemos exteriorizarlo de alguna forma, ya que si no lo hacemos así podemos llegar incluso a tener problemas psicológicos.  

Pero imaginaros esta situación : A un familiar tuyo le detectan que tiene cáncer de médula, y está muy grave ¿ Debemos estar llorándole todo el tiempo o dándole ánimos para hacerle creer que está mejor y así no deprimirlo? En esos casos es mejor no llorar, al igual que  cualquier otra circunstancia, que esté relacionada con otra persona y nosotros temamos por ella o estemos preocupadas, siempre debemos intentar animarla y hacerle ver que toda va a ir a mejor. Por lo que en todos estos casos no es bueno llorar, aunque nosotros nos quedemos  mas a gusto con nosotros mismos pero debemos pensar en los demás. 

Pero por el contrario, pensad que tenemos un grave problema familiar, laboral o afectivo, y  no hacemos nada más que darle vueltas en nuestra cabeza, sin contárselo a nadie, de alguna forma todo esto tiene que salir a la luz, y uno de los procedimientos es el llanto, de esta forma sacaremos a relucir todos nuestras preocupaciones y daremos a entender que algo nos pasa y necesitamos ayuda. En muchas ocasiones, es necesario llorar para que las personas se den cuenta que verdaderamente estamos preocupados o tememos algo, ya que muchas de ellas aunque sean gente allegada a  nosotros, piensan que no estamos pasándolo tan mal, hasta que nos ven llorar. Por lo que aparte de ser el llanto bueno en estas situaciones, también es una forma de llamar un poco la atención a las personas para hacerles ver que necesitamos ayuda.  

                                                                        


Un claro ejemplo, son los niños ya que siempre están llorando por cualquier tontería o incluso para manifestarse, en el caso de un bebe cuando tiene hambre llora, para demostrar que algo va mal y que necesita su ayuda. Por lo que la mayoría de las veces los clasificamos como llorones y sin darnos cuenta estamos colocándoles una etiqueta negativa, llorón se refiere a una persona que llora mucho,constantemente , en el caso de los niños el problema se reduce ya que hacemos una generalización y ya damos por obvio que todos son así nada nos asombra ni nos espanta. Pero el problema es cuando aplicamos este adjetivo en tono despectivo a un adolescente, adulto, anciano o incluso un niño al borde de la pubertad. Parece una tontería pero a veces no lloramos siempre que tenemos ganas por miedo a que se rían de nosotros o que nos califiquen automáticamente como “ llorones”  ¿ Pero no hemos dicho que el llanto lo necesitamos para expresar nuestras emociones? ¿ Por qué nos tenemos que sentir ridículos cuando lloramos delante de los demás? Es cierto, que debemos de tener un grado de madurez, imaginaros a un hombre de treinta años llorando delante de sus amigos porque se le ha roto un video juego, en estos casos no es bueno llorar delante de los demás, ya que obviamente te crearás mala fama. No debemos reprimir nuestros sentimientos pero debemos clasificar cuales son los importantes y cuales no para tampoco estar llorando todo el tiempo por tonterías que no tienen importancia y amargar a los demás.  

Mi última referencia, no podemos vivir toda la vida sin llorar, hay personas que se creen mejores que otras por aparentar que son duras y que nunca lloran pero éstas se lo están comiendo todo por dentro y tarde o temprano va a explotar de alguna forma. 

LLORAR NO ES MALO, pero como he dicho anteriormente debemos tenemos en cuenta la situación y pensar si es mejor llorar en la intimidad o delante de los demás, clasificar los problemas por que a lo mejor no son tan importantes como creemos y no merecen que estemos preocupados por ellos y pensar en las personas que queremos que nos vean llorar para que nos ayuden ya que muchas de ellas , las que se hacen las duritas te pueden ridiculizar. DEBES MANIFESTAR TUS SENTIMIENTOS.