domingo, 18 de diciembre de 2011

¿Existe un modelo privilegiado de comprehensión de lo real?

Esta pregunta no la planteamos a menudo, por ejemplo cuando estamos con los amigos o con los familiares y no estamos de acuerdo en algún tema, en estos casos  te preguntas ¿Será correcto lo que pienso? ¿Me estaré equivocando? ¿Por qué los demás no piensan como yo?  Estas son las dudas que te sueles plantear cuando estás en tu entorno, pero el problema es cuando piensas más allá. Me explico, cuando se abren caminos a otras ramas, por ejemplo la religión.  Un caso que da mucho que hablar es el origen de la vida, para las personas creyentes nosotros fuimos originados por Dios, a través de Adán y Eva, en cambio, la ciencia explica el origen de la vida de un modo más científico, haciendo referencia a que venimos de los monos o explicando el origen de las primeras moléculas. Aquí es cuando llega la verdadera confusión ¿Qué es lo que me tengo que creer? ¿Debo seguir mi fe y confiar en mi religión y en Dios o debo dar un voto de confianza a la ciencia y renunciar a mis creencias en este aspecto?        
La filosofía es un saber racional que trata de dotar de sentido a la totalidad de las experiencias humanas, es decir, quiere buscar el significado a todos los casos empezando desde el origen del problema, en cambio, la ciencia consiste en una serie de procedimientos racionales cuyo objetivo es explicar y comprender la realidad, también tenemos la religión y ésta ve todos los casos de una forma cristiana, haciendo referencia a Dios y a los Santos… hay muchísimas ramas, la poesía, que ve todo de una forma más poética, la prosa… Entonces, mi pregunta es ¿por cuál de estas ramas nos tenemos que guiar? ¿Una es la correcta y todas las demás están equivocadas?
Si sigues dándole vueltas te surgen miles de dudas, ya que cuando hay diferentes visiones aunque tú quieras creer solamente en una o te inclines más hacia una de ellas siempre dudas de si estás haciendo lo correcto. Ahora bien ¿es todo conocible? Es decir, ¿podemos saber todas las formas posibles que existen de ver la realidad? Porque segurísimo que si le preguntas a cada una de las personas del mundo te darás cuenta que existen muchos pensamientos y muchas formas de ver la  vida, por lo que sinceramente no creo que se pueda conocer todo en la vida, seguro que hay cosas que se nos escapan.
Un ejemplo: ¿tenemos que defender nuestras ideas y pensamientos a contracorriente, es decir defenderlos a capa y espada provocando revoluciones y disputas? Aquí, existen muchas opiniones por ejemplo, la filosofía en este tema estará de acuerdo, ya que defiende la opinión de cada una de las personas, pero es probable que la religión defienda un semblante más pacífico, en el que seamos capaces de defender nuestras ideas pero con calma y serenidad e intentando comprender a los demás, al igual que existirán muchos otros puntos de vista, realidades, y connotaciones que no conoceremos, ya que es imposible conocer todos los posibles casos que se dan en la vida.
Hablamos de realidades, pero en cualquier otro aspecto, nosotros conoceremos lo típico, lo más cercano a nuestro entorno pero se nos quedaran cosas sin conocer.
Por lo tanto, cada uno tiene su visión y su comprensión por lo real, debe defenderlo e informarse sobre otros posibles pensamientos, pero dentro de unas razones lógicas todo es correcto, por ejemplo una persona que no esté bien de salud ya sea por alguna enfermedad que perjudica a la memoria, o por que esté bajo los efectos de las drogas, al igual que el pensamiento de un niño pequeño en estos casos es posible que sus pensamientos no sean lógicos, pero todo lo demás es posible, y no existe una visión mejor que otras porque cada persona argumentara sus pensamientos y estará segura de lo que defiende. Todo es correcto. Bien siguiendo la ciencia, la religión, la filosofía, el arte…

domingo, 11 de diciembre de 2011

¿Podría la filosofía contribuir a la conquista de mi felicidad?

A simple vista esta pregunta parece muy difícil de responder, pero si nos paramos a pensar todos los que estamos estudiando filosofía actualmente o hemos estudiado alguna vez en nuestra vida, nos lo hemos formulado de otra forma: ¿La filosofía lo único que quiere, es que busquemos  el sentido a todas las cosas, volviéndonos locos? Esta es una idea preconcebida que tienen la mayoría de las personas al escuchar la palabra “filosofía”, piensan que todos los filósofos, son personas que no paran de pensar en cosas insignificantes y buscar el sentido a todo, aislándose del mundo. Pero yo no estoy de acuerdo con esta afirmación, para estar seguros de responder correctamente a esta pregunta debemos tener en cuenta muchos aspectos: ¿Qué es la filosofía? ¿Me ayuda a ser feliz? ¿Me sentiría una persona totalmente feliz si no existiera o simplemente no la tuviera en cuenta?
La filosofía se define como un saber racional que trata de dotar de sentido a la totalidad de las experiencias humanas, para lo cual busca y analiza el fundamento o principio integrador de toda la experiencia. En esta definición, se afirma lo que he dicho anteriormente, trata de buscar el sentido a todo y para ello va a la raíz de la experiencia o problema.
Todos en nuestra vida, hemos filosofado alguna vez, incluso aquellos que se muestran en contra de la filosofía, todos nos hemos preguntado en cualquier momento, cuando algo iba mal ¿Por qué me ha tocado a mí? ¿Qué he hecho yo?  E incluso hemos localizado problemas y distintas opiniones y nos hemos puesto a pensar en ellos, como por ejemplo ¿Por qué estudiar? Estoy segura que muchos de los problemas y preguntas que nos hacemos no tienen solución, o no vamos a sacar nada con ellos, pero imaginaros una vida en la que nos comportáramos como simples robots, sin pensar en lo que hacemos, en las consecuencias que traerá, sin mirar y analizar el mundo que nos rodea.
Todos nosotros somos seres racionales, y esto significa que somos capaces de pensar.  Somos capaces de filosofar, aunque lo hagamos inconscientemente. En la mayoría de las ocasiones, yo opino, que la filosofía nos ayuda a ser felices, porque gracias a ellas crecemos mejor como personas, sabemos en qué mundo vivimos y seguro que conocemos muchas cosas más de la vida. A menudo ésta parece una meta difícil de conseguir, y nos obsesionamos pensando que nunca podremos llegar a ser buenos filósofos, porque no se nos ocurre nada que nos preocupe, pero si nos paramos un poco a pensar seguro que se nos ocurren mil cosas. La filosofía es un camino muy largo y aunque en un principio nos parezca algo muy aburrido y difícil de entender, ésta nos va haciendo felices poco a poco. LA FILOSOFÍA SI CONTRIBUYE A LA FELICIDAD.
Retomando mi última pregunta: ¿Podría vivir sin la filosofía y ser feliz? Voy a poner un ejemplo, yo soy una chica muy tímida y me cuesta mucho abrirme a las personas, después de analizar esta situación, hubo un día que me plante ¿Por que soy tan tímida? Intenté pensar en esta duda, que tanto influía en mi vida social, y tras reflexionar mucho, intentando llegar a la raíz del problema, di con la clave, todo esto se debe a que soy una persona muy desconfiada, no me fio fácilmente de la gente y no soy capaz de abrirme y comportarme tal y como soy hasta que la conozco mucho. Mi trabajo me costó pararme a pensar y analizar toda esta situación, es cierto que al principio pensaba que no iba a poder sacar nada y que no me iba a servir. Pero después de todo he encontrado una solución y me ha hecho mucho más feliz, porque ya sé que tengo que hacer para intentar corregir o mejorar mi timidez, ya que no estoy conforme con ella.
En conclusión, yo pienso que la filosofía si contribuye a nuestra felicidad, lo único que tenemos que hacer es pararnos a pensar y nos sorprenderemos a nosotros mismos, de todo lo que aprendemos de ella y lo felices que nos puede llegar a hacer, ya que estaremos más conformes con nosotros mismos, nos conoceremos mucho mejor así como a las personas y el mundo que nos rodea. Aunque no es bueno obsesionarse en buscar el por qué a todas las cosas, debemos saber controlarnos y ver lo que en verdad nos preocupa.

domingo, 4 de diciembre de 2011

¿Es bueno el agobio?

Estamos en plena semana de exámenes, nos estamos jugando la nota de esta evaluación, y sentimos que no tenemos tiempo suficiente para estudiar todas las asignaturas, y por tanto los exámenes no nos saldrán tan bien como queremos o como soñamos, lo que hará que nuestra nota final baje. Todo esto, lo piensa la mayoría de los estudiantes a la hora de ponerse a estudiar, siente un agobio máximo, lo que hace que su concentración disminuya y por tanto no rinda al cien por cien. ¿Pero que es el agobio? ¿Es bueno agobiarse? ¿ Debemos estresarnos o tomarnos todas nuestras acciones con calma?

El agobio se define como sofocación y angustia. Todos hemos sentido esta sensación alguna vez, a lo largo de nuestra vida, de formas diferentes, ya que podemos estar agobiados en muchas circunstancias tanto labores como afectivas, por ejemplo cuando tenemos que acabar un trabajo o un proyecto para una fecha marcada que pensamos que no nos va a dar tiempo, o cuando estamos haciendo alguna acción a escondidas de nuestros padres y estamos agobiados porque queremos que no se enteren, o cuando tenemos que tomar una decisión importante y no sabemos muy bien que opción elegir, o en la crisis en la que estamos actualmente, muchas personas están agobiadas, pensando como pueden conseguir un trabajo, para darle una vida digna a sus hijos y familiares, sin tener que pasar por penurias y otras muchas situaciones más que hacen que nos sintamos estresados.

Me voy a centrar en el agobio que tenemos en el instituto, ya que es el que actualmente tengo más cerca. Volviendo al primer ejemplo que he puesto, todos las personas que están estudiando o que han estudiando alguna vez, han sentido esta sensación, pero es verdad que unas se lo toman mejor que otras, me explico: yo, personalmente, me agobio con nada, y he visto con mis propios ojos como las personas que tenían que estudiar lo mismo que yo en menos tiempo, no estaban agobiadas. En estos casos, el agobio es malo, lo mejor es no agobiarse,ya que ellos con toda la tranquilidad y sin estar nerviosos, han ido avanzando en el estudio, mientras que yo he perdido mucho tiempo, pensando que no me va a dar tiempo y no me va a salir bien, lo que provoca una sensación de que has perdido el tiempo y en consecuencia te pones más nerviosa, hasta que finalmente te consigues tranquilizar.

Hemos visto un ejemplo, en el que el agobio tiene connotaciones negativas, pero ésto no siempre es así: Nos mandan un trabajo para dentro de dos semanas, siempre hay personas que lo empiezan enseguida, ya que están agobiadas porque piensan que no les va a dar tiempo a acabarlos, en cambio hay otras personas, que se lo toman con toda la calma del mundo, dejando el trabajo para la tarde de antes, lo que hará que lo acaben deprisa y corriendo y sin pensarlo bien, por tanto obtendrán una nota más baja a los anteriores, que han tenido más tiempo para preparlo. Cómo se puede ver, en este caso, el agobio no es malo, sino que nos beneficia considerablemente.

En conclusión, nos sentimos agobiados por las cosas que verdaderamente nos interesan, es decir, que todo no nos da igual, según mi punto de vista, yo pienso que si es bueno agobiarse, para así exigirnos más a nosotros mismos,pero sin llegar a un punto extremo de nerviosísmo , debemos saber controlarnos, porque así no llegaremos a ningún sitio.