domingo, 18 de marzo de 2012

¿Existe el perdón?

Nuestros fallos implican arrepentimiento, el arrepentimiento implica remordimiento, y finalmente éste nos lleva a pedir perdón. En la mayoría de las ocasiones nos suelen decir que estamos perdonados, pero siempre nos encontramos situaciones en las que se puede apreciar que no estamos del todo perdonados, ya que vemos como al que nosotros  hemos fallado anteriormente, nos devuelve la misma moneda o nos deja mal ante los demás. ¿ Qué es el perdón? ¿Cómo sabemos que estamos perdonados? ¿ Qué es preferible, que nos digan que estamos perdonados y no estarlo o que nos digan la verdad?

Perdón se define como remisión de la pena merecida, de la ofensa recibida o de alguna deuda u obligación pendiente. Ésto es algo que experimentamos, prácticamente a diario, aunque es cierto que lo tenemos más presente cuando somos pequeños: todos hemos pedido mil veces perdón, por romper un jarrón,por pegar a nuestro hermano o simplemente por gritar.. en estas ocasiones siempre somos perdonados, ya que son simples situaciones sin importancia, que no deben ser recordadas por mucho tiempo.

Ahora bien, imaginad una situación extrema, alguien está en una gran crisis económica, no encuentra trabajo por ningún lado y la única alternativa que ve, es ponerse a robar para dar de comer a sus hijos, en uno de sus robos, es visto por la persona en cuya casa estaba intentado robar. Tras contarle su situación, ésta ve muy injusto llamar a la policía puesto que lo está haciendo por necesidad, de esta forma lo perdona. Pero al cabo de unos años, las cosas han cambiado, ahora es ella la que necesita robar, a modo de traición decide robarle al que un día le robó a ella. Ésto demuestra que no estaba del todo perdonado, entonces ¿ Por qué le mintió antes, diciendo que estaba perdonado, cuando realmente no lo estaba, ya que aprovecha cualquier circunstancia para  devolverle la misma moneda?

Estos casos son los que nos hacen preguntarnos, si preferimos la mentira o la verdad, es obvio que la verdad, pero si nos mienten nos ahorramos en un primer momento un sofocón, ya que estamos menos incómodos con nosotros mismos ya que hemos sido perdonados, pero al cabo del tiempo ésto se puede volver todo lo contrario porque nos la pueden devolver haciéndonos mucho daño, mientras que si nos dicen la verdad, desde un primer momento, ni nos engañan ni nos engañamos a nosotros mismos y tendremos más posibilidades de conseguir dicho perdón ya que intentaremos ganárnoslo. Éstos son casos extremos, ya que no todo es tan problemático, existen aquellos en los que nos perdonan desde un primer momento, sin engañarnos y de esta forma todo está solucionado.

El perdón, no sabemos si existe, pero por lo que parece éste se manifiesta en muy pocos casos, ya que la mayoría de nosotros somos muy rencorosos. Aunque no lo queramos aceptar no nos olvidamos tan fácilmente de las cosas.

miércoles, 7 de marzo de 2012

NUESTRA ESPECIE

La diferencia fundamental entre culturas rudimentarias y culturas plenamente desarrolladas es de carácter cuantitativo.
Simios y monos disponen de escasas tradiciones, pero las de los humanos son innumerables. Artefactos, prácticas,normas y relaciones culturales constituyen la mayor parte de nuestro entorno. Los humanos no pueden comer, respirar,defecar, aparearse, reproducirse, sentarse, trasladarse,dormir o encontrarse sin seguir o expresar algún aspecto de la cultura de su sociedad. Nuestras culturas crecen, se extienden y evolucionan… Cuando nuestros antepasados traspasaron los umbrales de la cultura realizaron un avance tan decisivo como la transición de la energía a la materia o de los aminoácidos a la proteína viva.

La cualidad más sobresaliente del homo sapiens, como especie, es la
sorprendente disposición para aprender. Ninguna otra especie de
mamíferos aprende tan fácilmente o depende tanto de la enseñanza
en su esfuerzo por luchar con su medio ambiente.
Las personalidades humanas, utilizando el término en el sentido
amplio, pueden ser modeladas hasta un grado extraordinario
por las culturas a las que están expuestos los individuos durante
un período de formación.
La expresión de casi todas las tendencias innatas puede inhibirse o modificarse de tal forma que encuentren su expresión indirecta, socialmente aceptable.

A continuación os muestro, una parte de la película , el pequeño salvaje , la cual narra el proceso de educación de un niño que creció aislado en el bosque sin contacto alguno ni con los hombres  ni con la civilización.

sábado, 3 de marzo de 2012

¿Tenemos miedo?

El miedo se define como perturbación angustiosa del ánimo por un riesgo o daño real o imaginario. TODOS hemos experimentado esta situación en algún momento de nuestra vida, lo estamos teniendo por algo en la actualidad, y estará presente en nuestro futuro. Nosotros no podemos elegir, a que tener miedo, es algo que viene dado por alguna experiencia en nuestra vida, por rumores que hayamos escuchado, por que la apariencia de aquello a lo que tenemos miedo no nos gusta.... ¿ Por qué tenemos miedo? ¿Podemos vivir sin tener miedo a algo? ¿Cómo podemos quitarnos los miedos?
Hay miedos que son pasajeros a lo largo de nuestra vida, por ejemplo cuando somos pequeños tenemos multitud de miedos, a los perros, a los mayores, al ruido... e incluso tenemos miedo a cosas que no existen,imaginarias, como por ejemplo al ogro del saco, a las brujas... En la mayoría de los casos, nuestros miedos que tenemos cuando somos pequeños suelen desaparecer a lo largo de nuestra vida, pero en algunas ocasiones, éstos se nos quedan marcados, de forma que nos acompañaran siempre. Por ejemplo: Antes he generalizado, diciendo que cuando somos pequeños tenemos miedo a los perros, pero éste puede ser distinto, unas personas tendrán miedo a éstos, porque los verán grandes y feroces, mientras que para otros niños, el miedo ha comenzado por un capítulo agresivo con ellos, porque le haya mordido, gruñido, empujado... este miedo puede ser que vaya desapareciendo a medida que tratas con ellos, pero en otras ocasiones este miedo no puede desaparecer y nos acompañará siempre, únicamente por este capítulo.

El principal problema, es que el miedo se convierta en fobia, éstas siempre vienen determinadas por algún miedo que hayamos tenido en un pasado. Por ejemplo, en la historia que trabajamos ayer en clase, un niño, que tenía fobia a los animales blancos, tanto de peluche como de verdad, ésta le venía determinada, por un experimento que le habían hecho en su infancia, para quitarle el miedo al ruido de los platillos ( Acondicionamiento clásico). En estos casos sabemos por qué viene determinada esta fobia, pero en muchas ocasiones tenemos fobia a algo sin saber el porque, por ejemplo, conozco un caso de una persona que le tiene fobia a los aviones, es incapaz de montar en uno, y no sabía el porque, no sabía cuando comenzó con esta fobia, hasta que fue a un psicólogo, y éste mediante preguntas consiguió averiguar, que su fobia viene determinada por una situación angustiosa que tuvo en su infancia, la muerte de su mejor amigo en un accidente de avión.

Nuestras fobias o miedos, se pueden corregir si nos enfrentamos a ellos, siendo valientes y fuertes. Aunque es cierto que algunos requieren un proceso muy largo e incluso otros no nos lo quitaremos jamás. Nunca viviremos sin tener miedo a algo, por muy mínimo que sea, el miedo nos acompaña siempre a lo largo de nuestra vida, incluso también a aquellos personas que van de valientes y fuertes, no nos tenemos que dejar engañar, éstos tendrán sus miedos ocultos.

El miedo es un sentimiento que experimentamos todos nosotros, y no podemos evitar, pero aun así debemos intentar evitarlo y cambiarlo ya que nos proporciona mucha tensión, nervios, incomodidad...